La pintura de leche o milk paint es una pintura ecológica hecha a base de productos de origen natural, de hecho este tipo de pintura era la que utilizaban los colonos americanos para pintar sus casas aprovechando la leche que les proporcionaban las vacas que tenían en sus establos. Su elaboración es muy sencilla, si quieres aprender a prepararla sólo tienes que seguir leyendo este paso a paso sobre cómo hacer pintura de leche.
La pintura de leche comparte muchas características con la pintura pizarra o chalk paint, ambas se pueden aplicar en casi cualquier superficie (madera, plástico, yeso, vidrio, metal…) y no requiere lijado previo. Además no producen olores, se pueden aplicar tanto con brocha como con rodillo y posteriormente se pueden limpiar con jabón y agua tibia. Su secado es muy rápido (unos 30 minutos) y se puede aplicar un acabado a la cera o barniz protector.
La pintura de leche tiene un aspecto grumoso y apagado que proporciona un acabado rústico. Normalmente se utiliza para pintar maderas económicas y poco atractivas visualmente. Su principal componente es la proteína de la leche (caseína) y para su elaboración vamos a necesitar los siguientes materiales:
– 500 ml de leche descremada
– 25 ml de vinagre blanco
– 25 gramos de escayola en polvo
– 50 ml de agua templada
– Pigmento (pintura acrílica, pigmentos naturales, blanco de titanio, etc.)
Hay que tener en cuenta que no conviene hacer mucha cantidad ya que tiene una caducidad de un par de días debido a que su principal componente es orgánico.
Hacer pintura de leche es muy sencillo tal y como vais a ver en el siguiente paso a paso:
1º.- Se vierte la leche descremada en un cazo y se calienta hasta que esté a punto de hervir (justo cuando empieza a formar las burbujas).
2º.- Una vez hemos retirado el cazo del fuego, se vierte el vinagre blanco poco a poco mientras se va removiendo la mezcla.
Conforme vayamos removiendo la mezcla veremos que se van formando unos grumos, eso es porque se está separando la proteína del suero de la leche (lo que se suele denominar «cortar la leche»).
3º.- En un recipiente aparte mezclamos la escayola en polvo con el agua tibia y el pigmento (yo he utilizando blanco de titanio), removiéndolo todo hasta su total disolución.
4º.- A continuación se filtra la leche para eliminar el suero o parte líquida, para ello utilizaremos un filtro de tela o de papel. También se puede utilizar una media que es lo que yo he hecho.
Una vez eliminado el suero vemos que nos queda la parte grumosa de la leche, como si fuera requesón (ojo, para esta receta no sirve el requesón que se prepara para el consumo humano).
5º.- Por último añadimos la caseína resultante a la mezcla que habíamos preparado con la escayola en polvo, el agua y el pigmento. Hay que batirlo bien para que la pintura quede homogénea y no queden muchos grumos, yo no tengo batidora de pintura así que lo hice a mano y me quedaron algunos grumos.
Ahora que hemos conseguido hacer pintura de leche casera ha llegado el momento de probarla. Para ello he utilizado una madera sin tratar ni lijar. En la siguiente imagen podéis ver cómo ha quedado la madera después de 4 capas de pintura.
El acabado final ha quedado bastante grumoso debido a que al batirla a mano no conseguí una mezcla homogénea pero la verdad es que tiene su encanto y puede resultar interesante para determinados trabajos.
En Estados Unidos la pintura de leche tiene mucha aceptación a la hora de restaurar muebles antiguos, allí se comercializa en forma polvos que ya vienen preparados para mezclar con agua. En las siguientes imágenes que he encontrado en Pinterest podéis ver algunos ejemplos.
¿Qué te ha parecido esta receta para hacer pintura de leche casera? ¿Te animas a hacerla? A mi me ha parecido un acabado interesante aunque mi consejo es que utiliceis una batidora (aunque sea de cocina ya que se limpia fácilmente), conseguir una mezcla más homogénea.
Si te ha gustado esta entrada, te agradecería que la compartieras en tus redes sociales.
Hola recién veo este post desde decoración facilisimo. Y tengo varias dudas con los materiales ya q la denominación en distintos países es distinta.
Escayola, es Yeso?
Los TINTES qué son? Donde se compran? Qué cantidades se colocan? Blanco de titanio lo conozco en pintura acrílica que uso para trabajar sobre madera,es un nombre o un producto?
Espero que puedas responderme a pesar de tener tanto tiempo de haber hecho este post.
Gracias.,muy interesante.
SoniaC
hola puedes usar una pequeña T hecha en madera redonda ( dos pedazos de palillos de chusos pegados ) y con el taladro a baja velocidad puedes mezclar tu pintura y no te quedaran grumos.
Muchas gracias Julián, ¡excelente truco!
Un saludo.
Hola.
He visto varias recetas de pintura de leche y en algunas se usa cal en vez de escayola. ¿Cuál es la diferencia? Y siempre se usa leche desnatada. ¿No se puede hacer con leche entera?
Gracias
Hola Axun,
La escayola se suele diluir más fácilmente que la cal y a veces es más fácil de conseguir. Respecto a la leche, sí que es necesario que sea desnatada ya que lo que interesa es la proteína (caseína) y es mas fácil aislarla cuando la leche no tiene grasa.
Un saludo.
Gracias por responder.
He hecho una prueba con escayola y no me ha gustado mucho el resultado: me ha quedado un poco… no exactamente grumoso pero como con «granos». Igual es que no disolví bien la escayola… Lo volveré a intentar y con las medidas justas, que lo hice un poco a ojo 🙂
Axun lo mejor es disolver la escayola con un poco de agua caliente del grifo, primero vertiendo apenas un dedo y luego un poco más. También te aconsejo que utilices una varilla de las de batir huevos.
Un saludo.
Hola Axun,
La cal es óxido de calcio y la escayola se obtiene del yeso que es sulfato de calcio dihidrato, es decir, que ambos proceden del calcio. En el caso de la escayola su disolución suele presentar menos grumos, de ahí que particularmente prefiera utilizar esta frente a la cal.
Por otra parte, la leche debe ser desnatada ya que de esta forma se aísla mejor la caseína.
Un saludo.
Ya hice la siguiente prueba con las medidas justas y el resultado fue bueno. Dividí la mezcla en tras partes y añadí distintos colorantes para los tres colores que quería (añil de lavadora para el azul; pigmento de tierra de siena para el amarillo; y mezclar los dos anteriores para verde) y pinté diferentes capas de distinto color para poder luego ir desgastando y que aparecieran las capas de abajo. El resultado no estuvo nada mal para ser la primera vez.
Volveré a intentarlo.
Gracias por todo.
Un saludo
Gracias a ti por tu aporte, seguro que es de gran utilidad.
Un saludo.
Hola Axun, dónde consigues añil de lavadora?
Saludos
En cualquier supermercado.
Impecables todos los trabajos e ideas. Felicitaciones
La leche descremada es igual que la desnatada? Y dónde se compra, en supermercados?
Hola Ana,
Efectivamente es lo mismo y se puede adquirir en cualquier supermercado.
Saludos.
Hola
Me encantó el hecho de poder hacer la pintura!!!!
La escayola se compra en pinturarías????
Gracias por compartir tus conocimientos.
Hola Claudia,
Efectivamente la escayola la puedes adquirir tanto en tiendas de pintura como de bricolaje.
Saludos.
Estoy que no me lo creo! Llevo tanto tiempo queriendo pintar pero no tolero las.pinturas y hoy he visto esto y me has hecho muy feliz!
Me hace muchísima ilusión tu comentario. Me alegro que te haya sido de utilidad 🙂
Me parece muy interesante . Se pueden pintar telas… Gracias
Hola Sara,
No lo he probado pero lo haré a ver qué tal funciona. La que pintura que sí que he probado sobre tela, se adhiere muy bien y soporta los lavados (por experiencia propia), es la que podrás ver en este enlace.
Saludos.
A mí lo que me gustaría saber es si la madera del mueble se conserva bien bajo esta pintura, es decir, si luego la quieres retirar no sé si la madera no habrá cogido color por el pigmento.
Hola Cucha,
Como cualquier pintura tendrás que eliminarla mediante un decapado si después quieres volver a recuperar el mueble original.
Saludos!
Gracias, muy clara la explicación, probaré esta pintura. Tengo una duda, cuánto dura ya preparada ? imagino que es mejor refrigerarla.
Hola Pat, efectivamente la duración es muy corta, no más de 3 ó 4 días. El problema que te puedes encontrar al refrigerarla es que espese por lo que conviene sacarla de la nevera unas horas antes de pintar.
Saludos!
Muy interesante, acabo de descubrir este tipo de pintura, gracias, un besazo¡¡
Gracias a ti Jesusa por estar siempre ahí.
Un besazo!
Hola….desde mi humilde opinión, si en EEUU venden los polvos, es posible que pudiera servir la leche en polvo descremada en vez de líquida o no tiene nada que ver y lo que realmente quiere decir es que los polvos ya llevan integrados todos los ingredientes necesarios y de esta forma queda más homogénea y sin grumos la pintura??? Muchas gracias por compartir sus conocimientos….
Hola Marisol!
El problema es que la leche en polvo contiene otros elementos además de la caseina, pero sí que se podría intentar hacer la pintura con leche o con caseina en polvo, aunque yo todavía no lo he probado (lo apunto a mi lista de «pendientes»).
Besos y gracias por comentar!